domingo, 19 de noviembre de 2017
documental - la inquisicion grupos B, C, D y E de historia
Las indicaciones para el análisis del video ya fueron explicadas en el aula y registradas en el cuaderno.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Episodio 2: La Época Colonial. Grupos de Historia de tercero; B, C, D y E
Revisen el documental, analicen la información, ubicando los aspectos; sociales, políticos y económicos expuestos en el documental. Posteriormente en su cuaderno deberán elaborar un cuadro donde agrupen la información en torno a los tres aspectos señalados; sociales, políticos y económicos, para que de esta manera podamos comprender los elementos esenciales del periodo Colonial, como fuente de conformación del México actual.
AVISO: El próximo lunes reanudamos labores, por lo cual es de suma importancia que todos tengan las actividades completas y con los criterios señalados para cada una de ellas pues, nos dedicaremos a revisarlas, analizarlas y comentarlas. Compartan esta información con sus compañeros, a fin de que todos puedan entregarlas en tiempo y forma.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
El Virreinato de Nueva España, documental. Grupos de historia de tercero B, C, D y E
Revisar el contenido, analizarlo y en el cuaderno redactar comentarios sobre los siguientes temas tratados en el video:
a) reestructuración social indígena posterior a la conquista y la manera en que los españoles explotaron a las comunidades.
b) Cuál fue el papel de los encomenderos y caciques.
c) la situación de los territorios del norte y los primeros intentos de colonización.
d) características y funciones de; gremios-corporaciones y cofradías.
e) qué papel jugaron en la colonización de los territorios del norte los presidios y las misiones (señala sus fines y características).
f) expresiones artísticas; música, pintura, arquitectura
g) comercio y minería
h) contexto de la expulsión de los jesuitas.
i) posesiones españolas, gobierno de los Borbones, reformas Borbónicas y autoridades en la Nueva España.
Es importante que mantengan comunicación con sus compañero y compartan información con aquellos que no tengan acceso a medios electrónicos a fin de que nadie se atrase en su trabajo, la solidaridad y apoyo entre la comunidad escolar es vital en estos momentos. cualquier duda estoy a sus órdenes, por este medio. les envío saludos cordiales.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Actividades libro-cuaderno. Grupos de tercer grado B, C, D y E
Las siguientes actividades se realizaran en el cuaderno con base a la información del libro de texto, en el orden que a continuación se señala:
1. Carátula bloque ll. En una página, anotando el título del bloque y con dibujo(s) alusivos al contenido del mismo.
2. Tema; panorama del periodo.
a) actividad, Investigar algunos de los principales acontecimientos de la historia europea, tales como: La Revolución Industrial, La Ilustración y Revolución Francesa y registrar en el cuaderno las principales características de dichos acontecimientos. Posteriormente analizarán la información, reflexionando sobre el impacto o influencia que estos acontecimientos pudieron tener en la economía, sociedad o política de la Nueva España, registrando en el cuaderno sus comentarios o conclusiones en una extensión de por lo menos media cuartilla.
b) actividad. Linea del tiempo. Revisarán el contenido del tema en el libro de texto y con base en la información, elaborarán cronología a manera de una linea del tiempo, señalando por lo menos cinco acontecimientos trascendentes del periodo colonial, ente los años 1600 y 1800. Debajo de la linea del tiempo, redactarán una justificación de ¿por qué?, señalaron dichos acontecimientos como de mayor relevancia.
1. Carátula bloque ll. En una página, anotando el título del bloque y con dibujo(s) alusivos al contenido del mismo.
2. Tema; panorama del periodo.
a) actividad, Investigar algunos de los principales acontecimientos de la historia europea, tales como: La Revolución Industrial, La Ilustración y Revolución Francesa y registrar en el cuaderno las principales características de dichos acontecimientos. Posteriormente analizarán la información, reflexionando sobre el impacto o influencia que estos acontecimientos pudieron tener en la economía, sociedad o política de la Nueva España, registrando en el cuaderno sus comentarios o conclusiones en una extensión de por lo menos media cuartilla.
b) actividad. Linea del tiempo. Revisarán el contenido del tema en el libro de texto y con base en la información, elaborarán cronología a manera de una linea del tiempo, señalando por lo menos cinco acontecimientos trascendentes del periodo colonial, ente los años 1600 y 1800. Debajo de la linea del tiempo, redactarán una justificación de ¿por qué?, señalaron dichos acontecimientos como de mayor relevancia.
Análisis de costumbres y tradiciones. Grupos de historia de tercero B, C, D y E
La siguiente actividad se realizará a mano en el cuaderno y deberá estar ilustrada.
Investigar los orígenes de la tradición de día de muertos en nuestro país, con una extensión de dos cuartillas.
Analizar la manera en que la cultura española e indígena conformaron dicha tradición, registro de comentarios y conclusiones en una cuartilla.
Investigar, registrar información relevante e ilustrar la manera en que se celebra esta tradición en los estados de; México, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Ciudad de México. Cinco cuartillas, una por entidad.
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE:
a) los tutores revisen que los alumnos estén realizando las actividades que por este conducto y el blog escolar se han señalado.
b) alumnos y padres de familia estén en comunicación para, mantenerse informados y al tanto de las actividades que vamos realizando pues, en cuanto reanudemos labores serán revisadas, siendo de vital importancia que todos los alumnos tengan el cien por ciento de ejercicios. Esta recomendación se hace con la finalidad de que los alumnos que tengan dificultad para tener una conexión a internet, no se retrasen, por desconocimiento de la dinámica que se esta teniendo. En estos momentos el apoyo y solidaridad son importantes.
Investigar los orígenes de la tradición de día de muertos en nuestro país, con una extensión de dos cuartillas.
Analizar la manera en que la cultura española e indígena conformaron dicha tradición, registro de comentarios y conclusiones en una cuartilla.
Investigar, registrar información relevante e ilustrar la manera en que se celebra esta tradición en los estados de; México, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Ciudad de México. Cinco cuartillas, una por entidad.
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE:
a) los tutores revisen que los alumnos estén realizando las actividades que por este conducto y el blog escolar se han señalado.
b) alumnos y padres de familia estén en comunicación para, mantenerse informados y al tanto de las actividades que vamos realizando pues, en cuanto reanudemos labores serán revisadas, siendo de vital importancia que todos los alumnos tengan el cien por ciento de ejercicios. Esta recomendación se hace con la finalidad de que los alumnos que tengan dificultad para tener una conexión a internet, no se retrasen, por desconocimiento de la dinámica que se esta teniendo. En estos momentos el apoyo y solidaridad son importantes.
lunes, 30 de octubre de 2017
ACTIVIDADES LIBRO-CUADERNO, GRUPOS DE TERCERO B, C, D, Y E
Buenos días alumnos.
A continuación les publico las actividades del libro que habrán de desarrollar en su cuaderno:
TEMA ACTIVIDAD PÁGINA
Las mercedes reales, el tributo Lectura del texto, subrayar ideas principales 33-34
y las encomiendas definición de conceptos; merced real, encomienda,
y tributo.
La evangelización y la fundación Lectura del texto, subrayar ideas principales, 34
de nuevas ciudades. reflexión, análisis y redacción de conclusiones
sobre la importancia e impacto de la evangelización
en la consolidación de la conquista.
La transformación del paisaje: Lectura d texto, subrayar ideas principales, des- 36,37,38
ganadería, minería y nuevos cripción en cuaderno de cada una de las tres act-
cultivos. tividades económicas, señalando; productos, espe-
cies y minerales de acuerdo a cada actividad.
Inmigración española, asiática Lectura de texto, subrayar ideas principales, análisis 38,39,
y africana. de las relaciones sociales que se establecieron entre los
tres sectores y redacción de conclusiones.
Las flotas, el control del Lectura de texto, subrayar ideas principales, análisis 41, 42
comercio y el consulado de del tema, contestar las preguntas; ¿qué productos trans-
comerciantes. portaba la flota?, ¿sobre qué productos establecía un
severo control la corona española?, ¿cuáles eran las
funciones del consulado de comerciantes?.
El comercio con Perú y Asia. Lectura del texto, subrayar ideas principales, elaborar 42, 43
mapa conceptual.
El carácter corporativo de la Lectura del texto, subrayar ideas principales, elaborar 45, 46
sociedad cuadro comparativo donde señalen los grupos sociales
existentes en la Nueva España y sus características.
La revitalización del comercio Lectura del texto, subrayar ideas principales, completar 49,50
interno. esquema en el cuaderno.
Mestizaje cultural. Lectura del texto, subrayar ideas principales, ensayo 51, 52
sobre el tema.
NOTA. PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN Y ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES, INVESTIGAR LOS TEMAS EN INTERNET (GOOGLE ACADÉMICO).
A continuación les publico las actividades del libro que habrán de desarrollar en su cuaderno:
TEMA ACTIVIDAD PÁGINA
Las mercedes reales, el tributo Lectura del texto, subrayar ideas principales 33-34
y las encomiendas definición de conceptos; merced real, encomienda,
y tributo.
La evangelización y la fundación Lectura del texto, subrayar ideas principales, 34
de nuevas ciudades. reflexión, análisis y redacción de conclusiones
sobre la importancia e impacto de la evangelización
en la consolidación de la conquista.
La transformación del paisaje: Lectura d texto, subrayar ideas principales, des- 36,37,38
ganadería, minería y nuevos cripción en cuaderno de cada una de las tres act-
cultivos. tividades económicas, señalando; productos, espe-
cies y minerales de acuerdo a cada actividad.
Inmigración española, asiática Lectura de texto, subrayar ideas principales, análisis 38,39,
y africana. de las relaciones sociales que se establecieron entre los
tres sectores y redacción de conclusiones.
Las flotas, el control del Lectura de texto, subrayar ideas principales, análisis 41, 42
comercio y el consulado de del tema, contestar las preguntas; ¿qué productos trans-
comerciantes. portaba la flota?, ¿sobre qué productos establecía un
severo control la corona española?, ¿cuáles eran las
funciones del consulado de comerciantes?.
El comercio con Perú y Asia. Lectura del texto, subrayar ideas principales, elaborar 42, 43
mapa conceptual.
El carácter corporativo de la Lectura del texto, subrayar ideas principales, elaborar 45, 46
sociedad cuadro comparativo donde señalen los grupos sociales
existentes en la Nueva España y sus características.
La revitalización del comercio Lectura del texto, subrayar ideas principales, completar 49,50
interno. esquema en el cuaderno.
Mestizaje cultural. Lectura del texto, subrayar ideas principales, ensayo 51, 52
sobre el tema.
NOTA. PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN Y ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES, INVESTIGAR LOS TEMAS EN INTERNET (GOOGLE ACADÉMICO).
jueves, 26 de octubre de 2017
La Conquista de México, documental
Alumnos de los grupos de tercero B, C, D y E. Revisen el documental, analicen la información y realicen un registro en su cuaderno donde parafraseen los comentarios que realizan los historiadores y antropólogos. Este ejercicio forma parte del bloque 1, lo mismo que las actividades anteriores, con excepción de la lectura y visita al museo, las cuales corresponderán al segundo bimestre. Es importante que compartan esta información con los compañeros, para que todos tengan completas sus actividades para el momento en que reiniciemos clases, pues en ese momento las revisaré
lunes, 23 de octubre de 2017
ACTIVIDADES TERCEROS B, C, D, E
REPORTE DE LECTURA
Las propuestas para este segundo momento son:
La Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, editorial S.XXI.
La Insurgenta, de Carlos pascual, editorial Grijalbo Mondadori.
Morelos, Morir es Nada, de Pedro Angel Palou, editorial planeta.
Hidalgo, Vida y Juicio, de Rolando Keller T. Editorial Selector.
Javier Mina de Martín Luis Guzmán, editorial Joaquín Mortiz.
De la lista anterior deberán , elegir uno y realizar el reporte correspondiente con los siguientes elementos;
a) síntesis del texto, de inicio a fin del texto en una extensión no mayor a dos cuartillas.
b) análisis y comentarios (argumentos con base histórica), de los personajes principales, extensión de una cuartilla como mínimo.
c) comentarios generales sobre el texto, extensión de una cuartilla como mínimo.
d) recado del tutor confirmando la realización y acompañamiento de la lectura.
Todo lo anterior se realizará, escrito a mano en el cuaderno de la asignatura.
VISITA A MUSEO
Las propuestas para este segundo momento son:
1.- Museo Nacional de Arte. Ubicado en calle Tacuba número 8 en el centro histórico. Centrar la visita en las salas correspondientes a los siglos XVI a XVIII. Entrada libre, presentando credencial.
2.- Museo Franz Meyer. Ubicado en la calle de Hidalgo número 41 en el centro histórico. El costo de entrada es de 25 pesos a estudiantes con credencial, los días martes la entrada es libre. centrar la visita en el arte decorativo de los siglos XVI al XIX.
3.- Museo de Arte Popular, ubicado en calle Revillagigedo 11, entrada gratis a alumnos con credencial.
4.- Museo Dolores Olmedo Patiño, ubicado en avenida México 5843, colonia la Noria en la delegación Xochimilco, junto a la estación del tren ligero, La Noria. Costo de entrada, 20.00 a estudiantes con credencial, los martes entrada libre. Centrar la visita en el arte prehispánico. A partir del 24 de octubre el museo tendrá exposición de ofrenda. Los días 1 y 2 de noviembre realizará diferentes actividades relacionadas con día de muertos.
LAS VISITAS A MUSEOS NO CONTEMPLAN POR NINGUN MOTIVO O CIRCUNSTANCIA, QUE LOS ALUMNOS REALICEN LA VISITA SOLOS O EN GRUPO DE AMIGOS, UNICA Y EXCLUSIVAMENTE CON EL TUTOR PARA EVITAR CUALQUIER INCIDENTE.
Deberán entregar reporte escrito a mano en el cuaderno con los siguientes elementos;
a) descripción e historia del recinto que aloja al museo
b) descripción y comentarios de las piezas, objetos, pinturas, etc. Que más hayan llamado su atención (entre 7 y 10).
c) comentario general sobre la visita.
d) recado del tutor confirmando la visita.
domingo, 9 de abril de 2017
lunes, 6 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)